jueves, 26 de abril de 2012


Observación

Margarita Sánchez en su libro "Desarrollo de Habilidades del Pensamiento" (1998) nos dice que "... todo lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea proviene de observaciones directas e indirectas"; con ello clasifica la observación en directa e indirecta
La observación Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo.

Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento.

Para Margarita Sánchez (obra citada), "La observación es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente. Es una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Puede decirse que es la habilidad del pensamiento más elemental y primitiva del ser humano, base de todas las demás habilidades intelectuales que tiene o que puede desarrollar.
La observación tiene dos momentos: el contacto con el objeto o situación a nivel concreto y la abstracción de las características del objeto o situación para transformarlo en una imagen o representación mental".
Lo que no es observar Observar no es: Inferir Interpretar Especular Prejuzgar Opinar

Definición: el paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto.
Supone un uso descriptivo del lenguaje es decir que abarque las características definitorias como las no definitorias.
La definición es la determinación conceptual, clara, breve y completa de lo que significa una palabra.

Para que una definición sea correcta debe acatar las siguientes reglas:

No ha de ser circular: la circularidad existe cuando en la definición aparece lo que se quiere definir.
No ha de ser demasiado ancha ni demasiado estrecha. No se debe considerar una parte del todo como el todo.
No ha de ser negativa, si puede expresarse en forma positiva.
No ha de expresarse en lenguaje oscuro, ambiguo o figurado.

Análisis - Síntesis: el término análisis tiene dos sentidos principales: es el proceso de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo para conocer sus principios y elementos, o para referirse al examen que se hace de una cosa, una situación, una obra o un discurso. El análisis es la comprensión de algo a través de la descomposición de sus elementos. Hay básicamente dos tipos de análisis:
.Análisis Estructural: implica un inventario de las partes que son registradas, nombradas, sumadas y relacionadas unas con otras. Implica la categorización de las partes de acuerdo con ciertos criterios específicos que emergen del todo.
Análisis Funcional: los pasos son registrados, nombrados, enumerados y secuenciados.

Comparación: es establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y pueden resultar en: analogías, cuando hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias cuando, hay discordancia y diversidad.

La comparación es de gran amplitud y forma parte de la mayoría de las actividades intelectuales del hombre.
Lo fundamental de la comparación es el establecimiento de relaciones para arribar a semejanzas o diferencias entre los elementos de un conjunto dado y en función de determinadas variables.

Clasificación: es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes.

La observación y la comparación son prerrequisitos para llegar a la clasificación. Para clasificar también se debe manejar un criterio, una variable o un principio.

Inferencia: es la operación cognitiva mediante la cual de una verdad conocida se pasa a otra no conocida. Expresiones de la inferencia:

·        Temporal: lo que ha venido ocurriendo, va a seguir ocurriendo.
·        Estadística: de una muestra de la población.
·        Lectura: comprensión del significado de un término por contexto.
·        Definición: si algo pertenece a una clase, comparte características comunes.
·        Seguir Instrucciones: Implica en primer lugar precisar términos, secuencias, recursos y metas y en segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas en acciones físicas o en operaciones intelectuales

Hipótesis y Variable

La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Hipótesis

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

La hipótesis y la variable son elementos fundamentales en el proceso de investigación así como son de gran importancia  para  la formulación de problemas y para la orientación de la investigación con la cual se llegaran a las conclusiones buscadas. La hipótesis es una proposición no confirmada, en otras palabras es la suposición o predicción verosímil de algo que se espera que suceda, la cual  se realiza a través de la recolección de datos e información y que encamina la búsqueda de la verdad objetiva al mismo tiempo que delimita los aspectos a tratar. En ocasiones las hipótesis son utilizadas como respuestas tentativas, pero que para llegar a ser confirmadas deben ser verificadas a través del método científico.

No obstante las hipótesis pueden llegar a tener un soporte informativo empírico. Existe un proceso de validación de hipótesis el cual no es más que la confirmación que pueda aplicarse a las hipótesis universales o la verificación que pueda aplicarse a las hipótesis existenciales. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas al igual que sus términos deben poder ser observados y medidos. Así  pues dentro de la clasificación de la hipótesis por lo general las más conocidas son: hipótesis general (responde de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables), hipótesis especifica (deriva de la general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación), hipótesis estadística (expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas).

En otro orden de ideas tenemos que la definición de variable viene dada de la variación de todo aquello que pueda  ser observado, medido, controlado, estudiado o investigado. Una variable debe asumir diferentes valores  desde una perspectiva cuantitativa (admiten una escala numérica de medición) o cualitativa (atributos o cualidades de un fenómeno), las mismas pueden ser definidas de manera conceptual (índole teórico)  y operacional (da variable independiente (fenómeno al cual le es evaluada su capacidad de influencia, incidencia o efecto sobre otras variables), variable dependiente (objeto o evento sobre el cual se centra la investigación general), variable interviniente (su contenido no se refiere a las bases de medición y definición de los indicadores).

Por añadidura existen ciertos tipos de variables, dentro de las mas conocidas están: una causa o efecto sino a un factor y, a demás modifica las condiciones del problema), variable moderadora considerada como una variable independiente secundaria), variable continua (puede adoptar puntos intermedios de referencia), y la variable discreta (no admite posiciones intermedias entre dos números).

Por último concluimos que la hipótesis y la variable son elementos fundamentales en el proceso de investigación así como son de gran importancia  para  la formulación de problemas y para la orientación de la investigación con la cual se llegaran a las conclusiones buscadas.



Variable: es un tipo de característica, que permite realizar diversos procesos ordenables.

Operacionalización de la Variable:
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.
Comprende tres tipos de definiciones:

1.   Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2.   Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

3.   Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.

La hipótesis es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Esta puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables, las cuales se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos, entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.Cuando hablamos de la formulación de hipótesis es una tarea q se lleva a cabo cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos: Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones.

La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. Se debe tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable ya que una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. Muchas veces la hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias como un planteamiento poco claro del problema a investigar, falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

A nuestro criterio la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.
Para la realización una hipótesis por ejemplo sobre lo que son los lápices de grafito, se requiere tener primeramente las características que llamaremos variables de todos los lápices tomados como muestreo (2, HB, 2h) luego agruparlos es decir procederemos a clasificarlos según variables comunes entre estos lápices, posteriormente se procede a descartar las variables no compartidas entre sí por dichos lápices. De esta forma obtenemos unas características esenciales las cuales podemos llegar a la hipótesis de que son lápices de grafito aquellos que posean estas características o variables.

Clasificación

Es la acción y efecto de clasificar (ordenar o disponer por clases). El término también se utiliza para nombrar a la relación de los clasificados en una determinada prueba. Además se puede decir que es un procedimiento utilizado para construir agrupaciones o categorías y asignar trastornos o personas a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.


POSITIVISMO


El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Que a su vez se basa en el método científico o método para búsqueda del conocimiento propuesto por Renè Descartes. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
Este exalta los hechos en contra de las ideas a destacar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, en donde se busca formar una línea directriz de las ciencias que las organice y forme una secuencia entre ellas; muestra la evolución de la humanidad al pasar por tres fases (estados): El teológico, metafísico y científico
El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
La epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio como el hombre y la cultura no podían ser analizados con el mismo método que se utiliza en las ciencias naturales, sin embargo ha conllevado a la objetividad en las diversas áreas de investigación.
En el mismo orden de ideas, no cabe duda que el positivismo le aporto un gran avance a la investigación en el campo sociológico científico, ya que su principio en cuanto la investigación toma que es posible desarrollar una investigación libre de valores. La investigación positivista tiene un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo, mientras que la investigación que se deriva de la concepción dialéctica del conocimiento debe privilegiar los enfoques cualitativos. Pero en su crítica podemos decir que esta doctrina, incurre en dos contradicciones la primera es que aunque legitimiza el conocimiento científico, no específica de manera clara y por tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico.
 Como segunda crítica tal vez esta la más importante de las afirmaciones de la doctrina positivista es la Ley de los Tres Estadios, en la cual podemos decir que niega en si cualquier teoría metafísica, filosófica, teológica. Pero en cambio su ley de los tres estadios no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.
Por último podemos decir en especial en nuestro campo educativo, que la creencia sobre si la teoría refleja exactamente la realidad, o si se acerca a conocer su verdadera estructura, es completamente irrelevante para la práctica educativa. Si el positivismo dice que con la teoría andamos mejor que sin ella, algo habrá captado de la realidad. Tomamos en cuenta que la teoría funciona para así acercarnos a la estructura de la realidad.